jueves, 11 de noviembre de 2010
El comercio entre Perú y Chile en la época del virreinato se desarrollaba por vía marítima, desde Chile hacia Perú mediante los puertos de Valparaíso, Concepción y Coquimbo; siendo el primero, el más resaltante, registrando este la mayor cantidad de llegadas al puerto del Callao. Los intercambios comerciales que se realizaban eran de cueros, sebo y jarcia (Cuerda gruesa de henequén); todo esto proveniente de los puertos de Chile con destino de llegada el Perú; en sentido contrario las telas, azúcar y tabaco salían del puerto del Callao con destino de llegada a Chile. Hasta Fines del siglo XVII los intercambios entre Perú y Chile se limitaban a las cargas de navíos de mediano tamaño, no llegando a la docena por año, por parte de Chile.
A Finales del siglo XVII la producción de trigo en el Perú decae, donde Chile paso a ser el principal proveedor de trigo principalmente y otros productos del Perú. En el año de 1687 el Perú sufre un terremoto que tuvo su epicentro en el mar por las costas de Cañete. Causó gravísimos daños en Lima y El Callao, arrasando Pisco, Ica y Cañete, en los Andes a Huarochirí y Arequipa resultaron muy afectadas, llegando a sentirse hasta en Concepción. En el año de 1692, una nueva desgracia abatió a los campos, se vieron aquejados por un proceso creciente de esterilidad que afectó sobre todo a los cultivos de trigo y en menor medida a los de caña de azúcar y alfalfa. Estos dos acontecimientos no fueron en realidad la verdadera razón de la decadencia del trigo, si no, que en realidad fueron interés de índole económico de poderosos gremios navieros y panaderos peruanos, que veían en el trigo chileno era más productivo y más barato al compararlo con el trigo peruano. Esto les quitaba mercado a los hacendados, ya que ellos eran los principales afectados al ver disminuido su producción e ingresos.
Las guerras de Sucesión que se lidiaban en España entre los años de 1701-1713, restringía mucho el comercio ya que los navíos provenientes de España que llegan al Istmo de Panamá hacia la feria de Portobello solo realizaban un viaje por año, mediante flotas comerciales pequeñas, donde el comercio intercontinental disminuía a gran escala . Esto encareció enormemente los precios y fomentó el descontento. A su vez se volvió en una ventaja para las colonias americanas, ya que ellos tomaron la iniciativa de producir sus propios productos de consumo, surgiendo una importante industria manufacturera.
La baja de producción del trigo en el Perú, el desabastecimiento y elevados costos de los productos provenientes de España a causa de las guerras de Sucesión, hicieron que Chile se convirtiera en el nuevo y exclusivo proveedor del Virreinato y en especial del Perú.
Productos de intercambio entre Perú y Chile: De Perú a Chile: azúcar, cacao, tabaco, productos europeos y esclavos negros.
De Chile a Perú: La Serena : trigo, cobre y frutas secas.
Valparaíso: aguardiente, vino, frutas secas, trigo, charqui, cueros, sebo,
De Chile a Perú: La Serena : trigo, cobre y frutas secas.
Valparaíso: aguardiente, vino, frutas secas, trigo, charqui, cueros, sebo,
jarcias.
Valdivia : muebles de madera.
Castro : Maderas.
Valdivia : muebles de madera.
Castro : Maderas.
0 comentarios:
Publicar un comentario